- Detalles
- Escrito por Carlos Martinez
- Publicado: 23 Marzo 2022

Managua. Carlos Martínez Hernández/ANDEN-FNT (marzo 23, 2022)
Con este compromiso cientos de miles de jóvenes dejaron sus hogares para partir a los lugares más lejanos para cumplir la tarea revolucionaria encomendada por las autoridades del FSLN.
El 23 de marzo de 1980 inició la gran batalla contra el analfabetismo, una gesta que impulsó la Revolución Popular Sandinista (RPS), como una unión entre el campo y la ciudad, a fin que todos los nicaragüenses gocen de los mismos derechos.
A 42 años de este hecho histórico, aún se mantienen programas para enseñar a leer y escribir.
La campaña fue impulsada por el gobierno revolucionario con apoyo internacional que permitió reducir el índice de analfabetismo, superior al 50 %, hasta un escaso 13 %. Esta tarea obtuvo el reconocimiento de la UNESCO en 1981.
El primer territorio declarado «libre de analfabetismo» fue Nandasmo, en el departamento de Masaya.
La alfabetización en español terminó oficialmente el 23 de agosto de 1980; sin embargo, el 30 de septiembre comenzó la alfabetización en inglés criollo, miskito y sumu o sumo, con el objetivo de alfabetizar a más de 16 500 nicaragüenses en la Costa Caribe.
En 1981 la acción fue reconocida por la Unesco con el otorgamiento de la medalla Nadezhda Krúpskaya.
A estos reconocimientos se unieron los siguientes:
Premio a la PosAlfabetización,
Premio al Proyecto de Alfabetización en Ciudad Sandino y el vicariato de Bluefields.
En 2006, el éxito del programa «Yo sí puedo» en Nicaragua recibió el premio internacional Mestres 68 de la Universidad de Gerona (España).
En 2007, la Unesco le concedió al programa nicaragüense la distinción Memorias de la Humanidad porque la CNA generó materiales y documentos muy diversos, que han sido reunidos y preservados por el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), con especial atención a las cartas, entrevistas, testimonios directos, diarios, mapas, casetes y cartillas de ejercicios y libros de texto en español, inglés criollo, misquito y sumo (lenguas de las minorías étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua).