- Detalles
- Escrito por Carlos Martinez
- Publicado: 30 Diciembre 2021

Latinoamérica demostró en el transcurso del 2021 que se mantiene como epicentro de los vaivenes políticos una izquierda en permanente batallar por los intereses populares y la persistencia del neoliberalismo lidereado por una derecha conservadora.
Uno de ellos es el registrado en Ecuador, pues pese a la desastrosa gestión de Lenin Moreno fue elegido un nuevo gobierno de derecha bajo la presidencia de Guillermo Lasso.
Ellos son reflejo de las realidades nacionales, la solidez de las diferentes posturas políticas, y, en algunos casos, una reafirmación del apoyo a determinado modelo de gestión.
Daniel, como candidato del FSLN, se alzó con la victoria en las urnas con el 75,87 por ciento de los votos válidos, lo que representó el respaldo de dos millones 93 mil 834 nicaragüenses de poco más de los 4,4 millones empadronados.
Esta victoria del chavismo frustra los planes de la oposición interna, Washington y Bruselas de encontrar pretextos para justificar las agresiones, sobre todo económicas, contra Caracas, pese a voluntad de dialogar del gobierno del presidente Nicolás Maduro.
La cifra, la más alta obtenida por un candidato a la presidencia en ese país desde el retorno a la democracia en la década de 1980, significa el espaldarazo a su anunciada agenda de construir un Estado socialista y democrático.
A pesar de las constantes trabas de la oposición en el legislativo, su figura en la presidencia representa esperanza para un país cuya historia republicana está marcada por el predominio del conservadurismo y el neoliberalismo corrupto y autoritario exacerbado bajo el mandato de Alberto Fujimori (1990-2000).
La más reciente victoria del progresismo en las urnas es la de Gabriel Boric en Chile, candidato de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad y reconocido presidente de la República con el 55,87 por ciento de los votos válidos, casi 12 puntos porcentuales sobre su rival y representante de la derecha José Antonio Kast.
Si bien el progresismo en Latinoamérica se anotó estas cinco grandes victorias, en Argentina el resultado de las elecciones legislativas dibuja en panorama diferente.
Analistas señalan que con esa correlación de fuerzas a Fernández no le será fácil gobernar, de ahí la estrategia de adelantarse a los desacuerdos programáticos y convocar a representantes de la voluntad popular y las diferentes posiciones políticas para concertar una agenda compartida.
Colombia es un país necesitado de un nuevo pacto social en el que el uribismo deje de ser el modo de pensamiento y conducta política hegemónico; mientras en el gigante suramericano las esperanzas están depositadas en una nueva victoria de Luiz Inacio Lula da Silva para dejar fuera a la ultraderecha identificada con el bolsonarismo.