- Detalles
- Escrito por Oscar Gutierrez
- Publicado: 05 Enero 2021
Por: José Antonio Zepeda en 1996.
Si partimos de la siguiente aseveración:
“Los aprendizajes de calidad son aquellos que logran satisfacer las necesidades de aprendizajes de los alumnos, es decir, las necesidades de conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarias para vivir con dignidad seguir aprendiendo mejorar la calidad de vida y contribuir en términos sociales políticos y culturales al desarrollo y transformación de la sociedad hacia una más justa y democrática”.
Podemos afirmar que:
“En la relación de docentes alumnos existen cierta invisibilidad de los procesos de aprendizajes que experimentan los alumnos en las prácticas de aula”. Esta invisibilidad debe entenderse como un obstáculo del docente para relacionarse con el alumno como sujeto durante el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, niegan en la práctica que existen experiencias previas, procesos cognitivos, motivadores, intereses y necesidades de aprendizajes en los alumnos.
En consecuencia, consideramos necesario la reflexión sobre algunos aspectos que ejercen, en la relación maestros - alumno - padres de familia, influencias, que bien aplicadas, nos pueden dar buenos resultados.
Relaciones Horizontales.
El maestro no debe convertirse en la persona, con muchos conocimientos, vertical e impositiva en la transmisión de conocimientos, por el contrario, debe de facilitar el desarrollo del educando a través de una relación amigable y solidaria.
Relaciones Democráticas.
Se debe desarrollar una participación activa y constructiva del educando, promover el espíritu de creación y de superación, reconocer y estimular los aportes positivos y apoyar la superación de las fallas y los errores.
Relaciones Humanistas.
Al desarrollar las labores educativas tengamos presente que nos rodean seres humanos, con sentimientos, con necesidades, con intereses, que tienen debilidades y virtudes; es muy interesante recordar nuestro comportamiento en esa edad, ello nos puede facilitar el comprender al niño, al joven.
Relaciones Integradoras.
En el proceso docente se desarrolla una relación integradora en la medida que se comparte el conocimiento; el niño no es una tabla en blanco, en donde se colocan las ideas, por el contrario, las influencias externas inciden permanentemente en el educando, es por ello que debemos de tener en cuenta estos factores, al momento de realizar la labor de desarrollar los aprendizajes escolares.
El fortalecimiento de la relación de maestro alumno padres de familia, como eslabón primordial en la educación, es esencial para alcanzar buenos resultados académicos. Los conocimientos son importantes, pero más esenciales son los aprendizajes y los desarrollos de habilidades en los estudiantes, son estos, los que facilitan la integración a un mundo cambiante y de rápida transformación.
Por todo lo anterior, se hace necesario que el educador mantenga una permanente capacitación, principalmente, en las concepciones modernas de la pedagogía, de las metodologías, de los cambios y transformaciones sociales, ampliar los conocimientos de la Psicología infantil y evolutiva.
“Consideremos que los valores no se imponen, sino que se construyen con la participación de los jóvenes".